Artículos y colaboraciones en medios de Alfonso García

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Actualmente estás filtrando por: Alfonso García Haz clic aquí para ver todos los artículos
Banco de Bilbao

Banco de Bilbao

Libro titulado “Ciento cincuenta años, ciento cincuenta bancos”, Manuel Jesús González, Rafael Anes e Isabel Mendoza.
Obra antológica sobre la historia del grupo económico-financiero creado en torno al Banco de Bilbao a partir de su constitución el año 1857.
Editado por BBVA el año 2007, para conmemorar el 150 aniversario de su fundación.
En un apéndice se recogen los 166 bancos que confluyeron en el actual BBVA, ya fuera por compra, fusión o absorción, y se indica su razón social y el año en el que se constituyó cada uno de ellos.

Ref: Listado 395 K imagen 407

Corredores de comercio

Corredores de comercio

Libro titulado “Corretajes, Correduría y Corredores en la Valencia de finales de la Edad Media Moderna”, de Ernesto Ríos Segura, editado el año 1997 por el Colegio Oficial de Corredores de Comercio de Valencia.
Edición de lujo del libro reseñado anteriormente, encuadernada en piel y número limitado de ejemplares.
En él se estudia el régimen de funcionamiento de los Corredores de Lonja de Valencia, gremio antecesor de los Corredores de Comercio Colegiados, regulados en el Código de comercio de 1885 como “…oficio público para dar autenticidad a los contratos entre comerciantes o sobre operaciones de comercio.
En el año 2000, Corredores de Comercio Colegiados y Notarios se fusionaron en un cuerpo único. El Nuevo Cuerpo de Notarios

Ref: Listado 394 K imagen 406

Corredores de Comercio

Corredores de Comercio

Libro titulado “Corretajes, Correduría y Corredores en la Valencia de finales de la Edad Media Moderna”, de Ernesto Ríos Segura, editado el año 1997 por el Colegio Oficial de Corredores de Comercio de Valencia.
En él se estudia el régimen de funcionamiento de los Corredores de Lonja de Valencia, gremio antecesor de los Corredores de Comercio Colegiados, regulados en el Código de comercio de 1885 como “…oficio público para dar autenticidad a los contratos entre comerciantes o sobre operaciones de comercio.
En el año 2000, Corredores de Comercio Colegiados y Notarios se fusionaron en un cuerpo único. El Nuevo Cuerpo de Notarios.

Ref: Listado 393 K imagen 405

Corredores de Comercio

Corredores de Comercio

Libro titulado “Memorias de la Antigua Universidad de Corredores de Aduana, oreja y lonja de la ciudad de Sevilla”, de Ernesto Ríos Segarra, publicado el año 1993.
En él s habla del régimen de funcionamiento de los Corredores de Sevilla, precedente de los Corredores de Comercio Colegiados, profesión regulada en el Código de Comercio de 1885. En su Exposición de Motivos se dice de ellos que son “… un oficio público credo para dar autenticidad a los contratos celebrados entre comerciante o sobre operaciones de comercio.”
En el año 2000, Corredores de Comercio Colegiados y Notarios se fusionaron en un cuerpo único. El Nuevo Cuerpo de Notarios.

Ref: Listado 392 K imagen 404

Banco de Isabel II

Banco de Isabel II

Libro titulado “El Banco de Isabel II y la crisis de la banca de emisión española del 184”, de Leopoldo de Zumalacárregui, publicado el año 1952.
En él se analizan las causas que dieron lugar a su creación; sus operaciones de activo y pasivo; relaciones con el Banco Español de San Fernando y el Estado; la crisis de los bancos de emisión; la liquidación del Banco de Isabel II y la constitución del Nuevo Banco Español de San Fernando.

Ref: Listado 391 J imagen 403

Confusión de confusiones

Confusión de confusiones

Reedición en 1980 por el Consejo General de Corredores de Comercio, de la obra “Confusión de Confusiones”, escrita por Joseph de la Vega y editada en Amberes el año 1688.
El autor explica las razones que le impulsaron a escribirlo:”… lo primero, entretener el ocio con algún deleite; el segundo, describir un negocio que es el más real e ilustre que se conoce hoy en Europa, y el tercero, pintar las estratagemas de los que los tratan, los tahúres que lo desdoran, para que a unos les sirva de delicia, a otros de advertencia y a muchos de escarmiento.”

Ref: Listado 390 k imagen 402

Banco Santander

Banco Santander

Libro titulado “Banco de Santander. 1857-1957. Aportación al estudio de la historia económica de la Montaña”, de varios autores. Editado por el Banco de Santander el año 1957 para conmemorar su centenario.
En él se estudia la vida económica en Cantabria entre los siglos IV y XVIII; el desarrollo industrial de Santander desde el siglo XVIII; la fundación del Banco de Santander y, finalmente, se hace una semblanza de numerosos montañeses ilustres en el mundo de los negocios.

Ref: Listado 389 K imagen 401

Banco de España

Banco de España

Obra publicada por el Banco de España, que hace un repaso histórico de la institución desde sus orígenes. Tiene una colección de fotografías representativas de la evolución de la construcción del edificio, planos, cámaras acorazadas, retratos de los sucesivos gobernadores y una pequeña muestra de la importantísima colección de óleos que decoran su interior.

Ref: Listado 240 B imagen 382

Francisco Yáñez Rodríguez

Francisco Yáñez Rodríguez

El banquero orensano Ignacio Sáenz envía al también comerciante -banquero Yáñez, de Vigo, de 9 letras de cambio aceptadas, confirmación de su dedicación complementaria al cobro de letras. Año 1864.

Ref: listado 310 E imagen 297

Banco de Gijón

Banco de Gijón

Resguardo de depósito de acciones, curiosamente, no lleva firmas ni fecha. El Banco de Gijón se constituyó en el año 1899, y fue su promotor el banquero de Pola de Siero Florencio Rodríguez. Fue absorbido por el Banco Hispano Americano el año 1971.
El magnífico edificio en el que tuvo su sede el Banco de Gijón, fue construido por Crédito Industrial Gijonés en el año 1902. En 1912 fue adquirido por el Banco de Gijón.

Ref: listado 311 G imagen 385

Banco de Gijón

Banco de Gijón

Resguardo de depósito de acciones, curiosamente, no lleva firmas ni fecha. El Banco de Gijón se constituyó en el año 1899, y fue su promotor el banquero de Pola de Siero Florencio Rodríguez. Fue absorbido por el Banco Hispano Americano el año 1971.
El magnífico edificio en el que tuvo su sede el Banco de Gijón, fue construido por Crédito Industrial Gijonés en el año 1902. En 1912 fue adquirido por el Banco de Gijón.

Ref: listado 311 G imagen 385

Hijos de Agustín Núñez SRC

Hijos de Agustín Núñez SRC

El origen de esta casa de banca de Betanzos (Coruña) parece encontrarse en el negocio que los hermanos Núñez Piroto heredaron de su tío Domingo Núñez Taboada, que ya ejercía la actividad bancaria en la comarca en el último tercio del siglo XIX, tal vez en el año 1871.
Los hermanos Núñez Piroto (Antonio, José y Ercilia), nacieron en Montevideo, del matrimonio formado por el betanceiro Antonio Núñez y Petrona Enriqueta Piroto; regresaron a finales del siglo XIX.
Cuando fallece Núñez Taboada, los hermanos Núñez Piroto dan continuidad a la actividad del tío.
La sociedad Hijos de A. Núñez SRC se constituye ante notario en el año 1903, con los dos hermanos como únicos socios. La actividad se centra en el comercio de tejidos, fabricación de chocolate y “cualquier otra que crean conveniente”. La actividad bancaria, corresponsalía de bancos nacionales y cobro de letras, tenía un carácter secundario.
El negocio crece con la producción de energía eléctrica, serrería, carpintería, molinos harineros y actividad bancaria.
A partir del año 1912 se incorporan a la sociedad gustín y Antonio Núñez Díaz, hijos de Antonio.
Mantiene importantes relaciones financieras con Hijos de Simeón García, Banco de España, y pequeñas casas de banca gallegas.
En 1945, tras el fallecimiento de Antonio Núñez Piroto, queda como único socio su hijo Agustín Núñez Díaz.
Es en el año 1958 cuando Hijos de A. Núñez SRC inicia conversaciones para su venta, con el Banco Central, que en el año 1959 lo absorbe.
Todos los empleados de la Casa de Banca, en la escalinata de acceso a la primera planta de la oficina. Probablemente del año 1929.

Ref: listado 348 E imagen 321

Banco Español y del Río de la Plata

Banco Español y del Río de la Plata

Se estableció en La Coruña en el año 1911, en el número 22 de la calle Real. En ese momento ya tenía sucursales en Oviedo, Barcelona, Sevilla, Valencia, Santiago y Madrid.
En el año 1928 el director de la sucursal de Coruña era Eugenio San Martín Orense.
Entre los años 1920 y 1921se introdujo en el comercio del café de Brasil, perdió mucho dinero, perdió valor en Bolsa y con ello inició su decadencia. En el año 1934 fue absorbido por el Banco Central.
La foto que se muestra corresponde al equipo de fútbol del banco, formado por empleados del mismo, en un partido celebrado en el campo viejo de Riazor en el año 1931.

Ref: listado 349 H imagen 390

Crédito Industrial Gijonés

Crédito Industrial Gijonés

Lo constituyeron el 5 de abril del año 1900 inversores extranjeros, vascos y comerciantes asturianos, con el propósito de promover el desarrollo de Gijón.
Entre sus proyectos figuraron el Puerto del Musel y las compañías ferroviarias del Carreño y la de San Martín del Rey Aurelio-Lieres-Gijón-El Musel.
Quebró el año 1912.
El magnífico edificio que fue su sede social en Gijón, pasó a serlo del Banco de Gijón.

Ref: listado 350 G imagen 391

Banco Pastor

Banco Pastor

Carta de la Presidenta del Banco Pastor, Carmela Arias y Díaz de Rábago, dirigida a Alfonso García López, cuando éste iniciaba la preparación de su segunda obra, “La actividad bancaria en Galicia. Desde el Catastro del Marqués de la Ensenada a Ley Cambó, que en el año 2002 recibiría el Premio Manuel Colmeiro de Economía de la Xunta de Galicia.
El autor tuvo la conversación a que se alude en la carta con la archivera del banco, Teresa Burés, quien se limitó a mostrarle un folio resumen de la vida del Banco Pastor y a manifestarle que la documentación se encontraba sin catalogar.
En el año 2024, cuando esa documentación había pasado a la Fundación Pedro Barrié, el autor escribió al Bibliotecario Archivero de la institución y mantuvo una conversación telefónica con él, pero de nuevo obtuvo como respuesta la negativa: los fondos son privados, la Fundación titular de ellos tiene también carácter privado, y no son de libre acceso.

Ref: listado 351 k imagen 392

Banco de Crédito Balear

Banco de Crédito Balear

Obra publicada por la propia entidad en el año 1972, para conmemorar el centenario del banco, constituido el año 1872.
No sólo se contempla la evolución de la entidad a lo largo del tiempo, sino también la evolución cultural y económica de las Islas Baleares, a través de artículos de diversos especialistas.

Ref: listado 355 imagen 376

La banca privada en la cornisa cantábrica

La banca privada en la cornisa cantábrica

Publicación del Archivo Histórico del BBVA, Cuadernos de Archivo, año VII, número 60-61, julio-diciembre de 1999.
Hace un repaso muy completo de los principales bancos de Galicia, Asturias y Cantabria: Banco de Vigo, Banco de La coruña, Banco Pastor, Banco Asturiano de Industria y Comercio, Banco Herrero, Banco de Gijón, Banco Minero Industrial de Asturias, Banco de Oviedo, Banco Gijónes de Crédito, Banco Santander, Banco Mercantil y Banco de Torrelavega y otras entidades menores.

Ref: listado 369 k imagen 372

El Banco Pastor de La Coruña

El Banco Pastor de La Coruña

Libro editado por el Banco Pastor el año 1994, del que son coautores José Ramón Soraluce Blond, José Ramón Alonso Pereira, Xosé Fernández Fernández y Fernando Agrasar Quiroga.
En él se analiza la ciudad desde la perspectiva urbanística, con numerosas fotografías de ambiente local y edificios singulares de la ciudad, especialmente de la sede social de la entidad.

Ref: listado371 k imagen 371

Banc de Sabadell. Cent anys d´historia

Banc de Sabadell. Cent anys d´historia

Libro conmemorativo del centenario de la entidad, publicado el año 1982; el autor de las referencias es Jesús Farrés i Bernardo.
El Banco Sabadell y el Banco Santander son los dos únicos bancos existentes en la actualidad, que conservan su razón social inicial.
Refleja el protagonismo del Banco Sabadell en el desarrollo de la ciudad y de Cataluña mediante la promoción de empresas en los ámbitos de la agricultura, artesanía, transporte, comercio, industria textil,…
Se constituye en Sabadell el 31 de diciembre de 1881, con un capital de 10 millones de pesetas. Entre los 127 firmantes de la escritura de constitución se encontraban 79 fabricantes, 19 comerciantes, 3 panaderos, 1 cerrajero, 2 albañiles, 2 tintoreros, 1 tratante de ganado, 2 maestros de obras, un ingeniero, un abogado y un fedatario público; de los que 121 eran residentes en Sabadell.
Esta composición de su accionariado, de amplia base económica y social, era un augurio de su éxito y larga vida.

Ref: listado 372 k imagen 370

Banqueros ourensáns na Restauración

Banqueros ourensáns na Restauración

El economista Luis Rivas Villanueva es el autor de esta recopilación de algunos banqueros orensanos: Juan Fuentes Pérez, Pereiro Rey, Pedro Romero y Hermanos

Ref: listado 373 k imagen 369

Banco Urquijo Catalán

Banco Urquijo Catalán

Memorias de la entidad correspondientes a los períodos1922-1929, 1941-1943 y 1950-1956.
Se constituye en Barcelona el 22 de mayo de 1919. Preside el Consejo Estanislao de Urquijo, sucesor de Juan Manuel de Urquijo quien había fundado en 1870 la Sociedad Regular Colectiva Urquijo-Ortueza y Arenzana. Con idéntico origen se crearon en la misma época el Banco Urquijo-Vascongado, Urquijo de Guipúzcoa y Banco Minero Industrial de Asturias.
Orientó su actividad a la financiación de operaciones relacionadas con las importación de materias primas y exportación de productos manufacturados.
En 1929 ocupaba el segundo lugar dentro de la banca catalana, detrás del Banco Hispano-Colonial. El año 1950, además de su sede social en Barcelona, disponía de sucursales en Gerona, Manresa, Mataró, Reus, Vich, Villanueva y Geltrú, y numerosas delegaciones por toda Cataluña. Fue absorbido por el Banco Hispano Americano.

Ref: Listado 375 J imagen 340

Exposición Museo Financiero Valencia

Exposición Museo Financiero Valencia

Una gran parte de la colección de documentos relacionados con el sistema financiero español fue expuesta en el Bolsín de Valencia en el año 1997, con motivo del VII centenario de los Corredores de Comercio de Valencia. La exposición fue clausurada por el Gobernador del Banco de España en aquel momento, Luis Ángel Rojo, catedrático de Teoría Económica de la UCM, con el hice uno de mis últimos exámenes para la licenciatura.
Carta de agradecimiento del Síndico-Presidente del Colegio Oficial de Corredores de Comercio de Valencia.

Ref: listado 376 k imagen 368

Exposición Museo Financiero Valencia

Exposición Museo Financiero Valencia

Tarjeta de invitación al acto de inauguración de la Exposición de Museo Financiero en Valencia, y díptico del acto.

Ref: listado 377 k imagen 367

Exposición Museo Financiero Ayuntamiento Coruña

Exposición Museo Financiero Ayuntamiento Coruña

Díptico invitación a la Exposición de Museo Financiero en la sala de exposiciones del Palacio Municipal de La Coruña el día 11 de junio del año 2007.
Díptico para los asistentes a la Exposición.

Ref: listado 378 k imagen 366

Exposición Museo Financiero Valencia

Exposición Museo Financiero Valencia

El día de la inauguración, acompañado de mi hijo Alfonso, primero a mi izquierda, y de sus amigos Pablo Juncadella, Iván Paja y Carlos Porras.

Ref: listado 379 imagen 365

Banco Hispano Americano Coruña

Banco Hispano Americano Coruña

Imagen del frontispicio del mostrador de caja, de la oficina principal de la entidad en la ciudad de La Coruña, edificio construido en el Cantón Grande en el año 1948. En la imagen se aprecia las dimensiones del patio de operaciones, los magníficos mostradores y ventanillas de caja, la balaustrada de la planta principal y las cristaleras del techo.
La reforma llevada a cabo por el Banco Santander en el año hizo desaparecer el carácter señorial de la oficina, para convertirse en un espacio funcional, del que desaparecieron todos los elementos a los que se ha hecho referencia.

Ref: listado 385 J imagen 364

Banco Hispano Americano Coruña

Banco Hispano Americano Coruña

Imagen de la antesala del despacho de dirección, de la oficina principal de la entidad en la ciudad de La Coruña, edificio construido en el Cantón Grande en el año 1948. En la imagen se aprecia las dimensiones del patio de operaciones, los magníficos mostradores y ventanillas de caja, la balaustrada de la planta principal y las cristaleras del techo.
La reforma llevada a cabo por el Banco Santander en el año hizo desaparecer el carácter señorial de la oficina, para convertirse en un espacio funcional, del que desaparecieron todos los elementos a los que se ha hecho referencia.

Ref: listado 384 J imagen 363

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.