Ley de Ordenación Bancaria de 1962

CONTEXTO HISTÓRICO:
La Ley de Bases para la ordenación del crédito y la banca de 14 de abril del año 1962, marcó el comienzo de una política económica liberalizadora, paralela al inicio de los planes de desarrollo económico y social, después del saneamiento económico conseguido con el Plan de Estabilización:
• Permite la creación de los bancos industriales y promotores de negocios
• Flexibiliza el régimen de apertura de oficinas bancarias
• Amplía la operatoria de las cajas de ahorro, hasta aproximarlas a la actividad de los bancos comerciales
• Nacionaliza el Banco de España
• Se reorganiza  toda la banca oficial y se concede un régimen especial al Banco Exterior de España
• Se crea el Instituto de Crédito a Medio y Largo Plazo, con la finalidad de facilitar el desarrollo económico del país
•  Al Banco de España se le atribuyen, entre otras, las siguientes funciones: banco de bancos, regulador del volumen de emisión de dinero, inspección de la banca, ordenación del comercio exterior, regulador de los pagos al exterior y centralización de las reservas metálicas y de divisas

 Para ver la imagen a mayor tamaño, haga clic sobre la misma.

Banco de Bilbao

Banco de Bilbao

Libro titulado “Ciento cincuenta años, ciento cincuenta bancos”, Manuel Jesús González, Rafael Anes e Isabel Mendoza.
Obra antológica sobre la historia del grupo económico-financiero creado en torno al Banco de Bilbao a partir de su constitución el año 1857.
Editado por BBVA el año 2007, para conmemorar el 150 aniversario de su fundación.
En un apéndice se recogen los 166 bancos que confluyeron en el actual BBVA, ya fuera por compra, fusión o absorción, y se indica su razón social y el año en el que se constituyó cada uno de ellos.

Ref: Listado 395 K imagen 407

Corredores de comercio

Corredores de comercio

Libro titulado “Corretajes, Correduría y Corredores en la Valencia de finales de la Edad Media Moderna”, de Ernesto Ríos Segura, editado el año 1997 por el Colegio Oficial de Corredores de Comercio de Valencia.
Edición de lujo del libro reseñado anteriormente, encuadernada en piel y número limitado de ejemplares.
En él se estudia el régimen de funcionamiento de los Corredores de Lonja de Valencia, gremio antecesor de los Corredores de Comercio Colegiados, regulados en el Código de comercio de 1885 como “…oficio público para dar autenticidad a los contratos entre comerciantes o sobre operaciones de comercio.
En el año 2000, Corredores de Comercio Colegiados y Notarios se fusionaron en un cuerpo único. El Nuevo Cuerpo de Notarios

Ref: Listado 394 K imagen 406

Corredores de Comercio

Corredores de Comercio

Libro titulado “Corretajes, Correduría y Corredores en la Valencia de finales de la Edad Media Moderna”, de Ernesto Ríos Segura, editado el año 1997 por el Colegio Oficial de Corredores de Comercio de Valencia.
En él se estudia el régimen de funcionamiento de los Corredores de Lonja de Valencia, gremio antecesor de los Corredores de Comercio Colegiados, regulados en el Código de comercio de 1885 como “…oficio público para dar autenticidad a los contratos entre comerciantes o sobre operaciones de comercio.
En el año 2000, Corredores de Comercio Colegiados y Notarios se fusionaron en un cuerpo único. El Nuevo Cuerpo de Notarios.

Ref: Listado 393 K imagen 405

Corredores de Comercio

Corredores de Comercio

Libro titulado “Memorias de la Antigua Universidad de Corredores de Aduana, oreja y lonja de la ciudad de Sevilla”, de Ernesto Ríos Segarra, publicado el año 1993.
En él s habla del régimen de funcionamiento de los Corredores de Sevilla, precedente de los Corredores de Comercio Colegiados, profesión regulada en el Código de Comercio de 1885. En su Exposición de Motivos se dice de ellos que son “… un oficio público credo para dar autenticidad a los contratos celebrados entre comerciante o sobre operaciones de comercio.”
En el año 2000, Corredores de Comercio Colegiados y Notarios se fusionaron en un cuerpo único. El Nuevo Cuerpo de Notarios.

Ref: Listado 392 K imagen 404

Confusión de confusiones

Confusión de confusiones

Reedición en 1980 por el Consejo General de Corredores de Comercio, de la obra “Confusión de Confusiones”, escrita por Joseph de la Vega y editada en Amberes el año 1688.
El autor explica las razones que le impulsaron a escribirlo:”… lo primero, entretener el ocio con algún deleite; el segundo, describir un negocio que es el más real e ilustre que se conoce hoy en Europa, y el tercero, pintar las estratagemas de los que los tratan, los tahúres que lo desdoran, para que a unos les sirva de delicia, a otros de advertencia y a muchos de escarmiento.”

Ref: Listado 390 k imagen 402

Banco Santander

Banco Santander

Libro titulado “Banco de Santander. 1857-1957. Aportación al estudio de la historia económica de la Montaña”, de varios autores. Editado por el Banco de Santander el año 1957 para conmemorar su centenario.
En él se estudia la vida económica en Cantabria entre los siglos IV y XVIII; el desarrollo industrial de Santander desde el siglo XVIII; la fundación del Banco de Santander y, finalmente, se hace una semblanza de numerosos montañeses ilustres en el mundo de los negocios.

Ref: Listado 389 K imagen 401

Banco Pastor

Banco Pastor

Carta de la Presidenta del Banco Pastor, Carmela Arias y Díaz de Rábago, dirigida a Alfonso García López, cuando éste iniciaba la preparación de su segunda obra, “La actividad bancaria en Galicia. Desde el Catastro del Marqués de la Ensenada a Ley Cambó, que en el año 2002 recibiría el Premio Manuel Colmeiro de Economía de la Xunta de Galicia.
El autor tuvo la conversación a que se alude en la carta con la archivera del banco, Teresa Burés, quien se limitó a mostrarle un folio resumen de la vida del Banco Pastor y a manifestarle que la documentación se encontraba sin catalogar.
En el año 2024, cuando esa documentación había pasado a la Fundación Pedro Barrié, el autor escribió al Bibliotecario Archivero de la institución y mantuvo una conversación telefónica con él, pero de nuevo obtuvo como respuesta la negativa: los fondos son privados, la Fundación titular de ellos tiene también carácter privado, y no son de libre acceso.

Ref: listado 351 k imagen 392

Banco de Crédito Balear

Banco de Crédito Balear

Obra publicada por la propia entidad en el año 1972, para conmemorar el centenario del banco, constituido el año 1872.
No sólo se contempla la evolución de la entidad a lo largo del tiempo, sino también la evolución cultural y económica de las Islas Baleares, a través de artículos de diversos especialistas.

Ref: listado 355 imagen 376

La banca privada en la cornisa cantábrica

La banca privada en la cornisa cantábrica

Publicación del Archivo Histórico del BBVA, Cuadernos de Archivo, año VII, número 60-61, julio-diciembre de 1999.
Hace un repaso muy completo de los principales bancos de Galicia, Asturias y Cantabria: Banco de Vigo, Banco de La coruña, Banco Pastor, Banco Asturiano de Industria y Comercio, Banco Herrero, Banco de Gijón, Banco Minero Industrial de Asturias, Banco de Oviedo, Banco Gijónes de Crédito, Banco Santander, Banco Mercantil y Banco de Torrelavega y otras entidades menores.

Ref: listado 369 k imagen 372

El Banco Pastor de La Coruña

El Banco Pastor de La Coruña

Libro editado por el Banco Pastor el año 1994, del que son coautores José Ramón Soraluce Blond, José Ramón Alonso Pereira, Xosé Fernández Fernández y Fernando Agrasar Quiroga.
En él se analiza la ciudad desde la perspectiva urbanística, con numerosas fotografías de ambiente local y edificios singulares de la ciudad, especialmente de la sede social de la entidad.

Ref: listado371 k imagen 371

Banc de Sabadell. Cent anys d´historia

Banc de Sabadell. Cent anys d´historia

Libro conmemorativo del centenario de la entidad, publicado el año 1982; el autor de las referencias es Jesús Farrés i Bernardo.
El Banco Sabadell y el Banco Santander son los dos únicos bancos existentes en la actualidad, que conservan su razón social inicial.
Refleja el protagonismo del Banco Sabadell en el desarrollo de la ciudad y de Cataluña mediante la promoción de empresas en los ámbitos de la agricultura, artesanía, transporte, comercio, industria textil,…
Se constituye en Sabadell el 31 de diciembre de 1881, con un capital de 10 millones de pesetas. Entre los 127 firmantes de la escritura de constitución se encontraban 79 fabricantes, 19 comerciantes, 3 panaderos, 1 cerrajero, 2 albañiles, 2 tintoreros, 1 tratante de ganado, 2 maestros de obras, un ingeniero, un abogado y un fedatario público; de los que 121 eran residentes en Sabadell.
Esta composición de su accionariado, de amplia base económica y social, era un augurio de su éxito y larga vida.

Ref: listado 372 k imagen 370

Exposición Museo Financiero Valencia

Exposición Museo Financiero Valencia

Una gran parte de la colección de documentos relacionados con el sistema financiero español fue expuesta en el Bolsín de Valencia en el año 1997, con motivo del VII centenario de los Corredores de Comercio de Valencia. La exposición fue clausurada por el Gobernador del Banco de España en aquel momento, Luis Ángel Rojo, catedrático de Teoría Económica de la UCM, con el hice uno de mis últimos exámenes para la licenciatura.
Carta de agradecimiento del Síndico-Presidente del Colegio Oficial de Corredores de Comercio de Valencia.

Ref: listado 376 k imagen 368

Banqueros gallegos

Banqueros gallegos

Certificados de matrimonio, nacimiento y defunción de diferentes banqueros y comerciantes gallegos y de su descendencia, entre otros, de Juan Francisco Barrié d`Abadie, Marcial del Adalid, Isidro Dalmau, Eusebio da Guarda y su esposa Modesta Goicouría, Pedro Marzal y Gregorio Cid
El que se muestra corresponde al consignatario y banquero Eusebio da Guarda, de ascendencia portuguesa, nacido en la ciudad de La Coruña y bautizado en la Parroquia de San Nicolás.

Ref: listado 342 k emagen 387

Banco Pastor

Banco Pastor

Carta de la Presidenta del Banco Pastor, Carmela Arias y Díaz de Rábago, dirigida a Alfonso García López, cuando éste iniciaba la preparación de su segunda obra, “La actividad bancaria en Galicia. Desde el Catastro del Marqués de la Ensenada a Ley Cambó, que en el año 2002 recibiría el Premio Manuel Colmeiro de Economía de la Xunta de Galicia.
El autor tuvo la conversación a que se alude en la carta con la archivera del banco, Teresa Burés, quien se limitó a mostrarle un folio resumen de la vida del Banco Pastor y a manifestarle que la documentación se encontraba sin catalogar.
En el año 2024, cuando esa documentación había pasado a la Fundación Pedro Barrié, el autor escribió al Bibliotecario Archivero de la institución y mantuvo una conversación telefónica con él, pero de nuevo obtuvo como respuesta la negativa: los fondos son privados, la Fundación titular de ellos tiene también carácter privado, y no son de libre acceso.

Ref: listado 351 imagen 392

Banco Español de Crédito

Banco Español de Crédito

Facsímil de cheque de viaje en dólares, emitido por Banco Español de Crédito y Citicorp, por importe de 50 $.
El comprador, en el momento de adquirir los cheques de viaje en el banco, firmaba los cheques que compraba en presencia de un empleado de la entidad. Al pretender hacer un pago en un hotel, establecimiento comercial o convertirlo en billetes en otro banco, debía firmar en presencia de un representante de estas entidades.

Ref: Listado 385 k imagen 397

Banco de Gijón

Banco de Gijón

Memoria correspondiente al año 1972, momento en el que ya se encontraba en la órbita del Banco Hispano Americano.
El Banco de Gijón se constituyó en el año 1899, y fue su promotor el banquero de Pola de Siero Florencio Rodríguez. Fue absorbido por el Banco Hispano Americano el año 1971.
El magnífico edificio en el que tuvo su sede el Banco de Gijón, fue construido por Crédito Industrial Gijonés en el año 1902. En 1912 fue adquirido por el Banco de Gijón.

Ref: Listado 383 k imagen 395

Banco Pastor, Banco de Vigo, Banco Minero Industrial de Asturias

Banco Pastor, Banco de Vigo, Banco Minero Industrial de Asturias

Publicación del BBVA, Cuadernos del Archivo, número 60-61, julio-diciembre 1999.Breve repaso histórico de la banca privada que operó en la cornisa cantábrica entre los años 1920 y 1935:Banco de Vigo, de La Coruña, Pastor, Asturiano de Industria y Comercio, Herrero, Gijón, Minero Industrial de Asturias, Oviedo, Gijonés de Crédito, Santander, Mercantil y Torrelavega. Además se enumeran algunos de los comerciantes banqueros que operaban en las tres regiones. En la página que se muestra aparece un gran número de los banqueros que operaban en la provincia de La Coruña en el período indicado.El visitante interesado podrá encontrar en el museo documentos de algunas de estas entidades.

Ref: 356

Banco de La Coruña: bodas de oro

Banco de La Coruña: bodas de oro

Magnífica publicación editada el año 1868 con motivo de la conmemoración de las bodas de oro del banco, constituido el día 17 de diciembre de 1917, aunque inició su actividad el primero de febrero del año siguiente. La imagen que se muestra corresponde a la fachada del edificio en el que se encontraba el domicilio social y la primera oficina, en el Cantón Grande de La Coruña.El segundo Banco de La Coruña fue fruto de una iniciativa del entonces Alcalde de la ciudad, Manuel Casás, quien en el momento de su toma de posesión esbozó las actuaciones que debían constituirse en aspiraciones de la ciudad de La Coruña. Distintas personalidades coruñesas, entre las que se encontraban Álvaro Torres, marqués de Figueroa, y José María Ozores de Prado, fueron los encargadas de presentar en Madrid la reivindicaciones de la ciudad de La Coruña.Esta iniciativa no encontró el debido eco en la capital y se pensó en la conveniencia de encauzarla a través de una iniciativa popular. A este fin se constituyó la Agrupación Popular Coruñesa en una asamblea celebrada en la Sociedad Reunión de Artesanos el día 30 de abril de 1917, que fue presidida por Canuto Berea, Ricardo Rodríguez Pastor, Julio González, Manuel Piñeiro, Enrique Fraga, Manuel Fernández Morales y Demetrio Salorio.Las bases o estatutos de esta agrupación recogían como aspiración prioritaria la de crear un banco en la ciudad de La Coruña, que impulsara la creación de empresas, la realización de obras de saneamiento y urbanización, construcción de un Gran Hotel y balneario, mejoras en las comunicaciones con los ayuntamientos limítrofes, instalación de una red tranviaria en la ciudad, mejoras en los servicios públicos, entre otras propuestas.Con el asiento número 170 de la hoja abierta a Banco de La Coruña en el Registro Mercantil de la provincia, fechado el 26 de mayo de 1973, finalizaba la vida del segundo banco creado en la ciudad de La Coruña con el nombre de la ciudad, por absorción del entonces Banco de Bilbao, hoy BBVA.

Ref: 334

Deuda del Estado: anotaciones en cuenta

Deuda del Estado: anotaciones en cuenta

Emitidas en 1993 cuando se iniciaba el uso de las anotaciones en cuenta como medio de representación de los valores mobiliarios, hasta ese momento representados por títulos físicos. El resguardo de anotación en cuenta que se muestra corresponde a una emisión de Bonos del Estado; y la operación documentada llevaba ímplícito el pacto de recompra a por parte del banco de España, en una fecha fija, con el fin de facilitar la liquidez de la deuda pública española y, como consecuencia, su difusión entre pequeños y grandes inversores.

Ref: 286

Deuda del Estado: anotaciones en cuenta

Deuda del Estado: anotaciones en cuenta

Emitidas en 1993 cuando se iniciaba el uso de las anotaciones en cuenta como medio de representación de los valores mobiliarios, hasta ese momento representados por títulos físicos. El resguardo de anotación en cuenta que se muestra corresponde a una emisión de Obligaciones del Estado; y la operación documentada llevaba implícito el pacto de recompra a por parte del Banco de España, en una fecha fija, con el fin de facilitar la liquidez de la deuda pública española y, como consecuencia, su difusión entre pequeños y grandes inversores.

Ref: 285

Banco de Progreso: extracto de inscripción de acciones

Banco de Progreso: extracto de inscripción de acciones

Se constituyó en Palma de Mallorca el 7 de mayo de 1917. En 1992 la actual Caixabank intentó su compra, que fracasó. Seguidamente el Banco Urquijo, controlado por los March, presentó una OPA con el propósito de fusionar ambos bancos, contando, previamente con el hecho de que el principal accionista de Banco de Progreso era Cementos Alba, a su vez, perteneciente al grupo de los March.

Ref: 284

Banco de Castilla: extracto de inscripción de acciones

Banco de Castilla: extracto de inscripción de acciones

Constituido en Salamanca en 1872 con el nombre de su fundador, Florencio Rodríguez Vega; tras su fallecimiento siguió operando con el nombre de Hijo de Florencio Rodríguez Vega y, más tarde, con el de Banco Matías Blanco Cobaleda. En 1942 se transformó en sociedad anónima y continuó con el último nombre ya indicado. En 1957 pasó a llamarse Banco de Salamanca y en 1979, Banco de Castilla. En 2008 fue absorbido por su matriz, el Banco Popular Español, hoy Banco Santander.

Ref: 282

Banco Latino

Banco Latino

Constituido en Barcelona el 8 de septiembre de 1958 con este nombre. Originariamente se dio de alta el 25 de agosto de 1907 según datos del Registro de Bancos del Banco de España, con el nombre de Pujol, Subirachs y Cïa S.R.C. Posteriormente pasó a denominarse Banco Latino, Bilbao Merchant Bank en 1987, Banco Depositario BBVA en 1994

Ref: 254

Banco Latino

Banco Latino

Constituido en Barcelona el 8 de septiembre de 1958 con este nombre. Originariamente se dio de alta el 25 de agosto de 1907 según datos del Registro de Bancos del Banco de España, con el nombre de Pujol, Subirachs y Cïa S.R.C. Posteriormente pasó a denominarse Banco Latino, Bilbao Merchant Bank en 1987, Banco Depositario BBVA en 1994

Ref: 254

Banca de Soto : libreta de cuenta corriente

Banca de Soto : libreta de cuenta corriente

El origen e esta casa de banca de Chantada (Lugo) se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la crea Benito de Soto Liñares, nacido en dicha localidad el 17 de marzo de 1852. En octubre de 1971 cambio su domicilio social a Lugo y pasó a denominarse Banco de Lugo S.A. Años después pasó a integrarse en el Banco de Galicia, perteneciente al grupo del Banco Popular. Ya en el siglo XXI fue absorbido por Banco Santander.

Ref: 231

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.