Sin serenidad no habrá decisión acertada en momentos de tribulación

11 septiembre 2020

Vivimos un tiempo cargado de incertidumbres, dudas, tensiones, hostilidad, indignación, inseguridad,…, que generan temor y preocupación; y, en esta situación, resulta complicado mantener la serenidad. Porque sin sosiego resulta difícil enfrentarse a las situaciones difíciles que la vida nos presenta, ya sea en el terreno político, en el ámbito de la familia, problemas de salud, conflictos personales interiores, desencuentros sociales o laborales.

¿Qué es la serenidad?: la capacidad para mantener la entereza y el sosiego ante una circunstancia determinada, sin que ésta nos perturbe o trastorne física o moralmente.

Esas circunstancias pueden ser exteriores, ajenas a nosotros, sin que, individualmente, podamos cambiarlas. En este caso es cuando la presencia de la calma y la entereza son imprescindibles para ver pasar ante nosotros lo que sucede y asumir la situación con una cierta naturalidad.

Ante situaciones perturbadoras de la serenidad, en las que la posibilidad de cambio depende de nosotros mismos, lo aconsejable es tomar la iniciativa y actuar con energía para reestablecer la situación y recuperar el sosiego.

Naturalmente, la dificultad fundamental estriba en tener la capacidad y el conocimiento necesarios para detectar con objetividad qué es lo que podemos cambiar y qué no.

En resumen: serenidad ante lo que no puedo cambiar, energía para cambiar lo que yo puedo cambiar y conocimiento para discernir entre aquello que puede reconvertirse o no.

Sin sosiego no se puede decidir adecuadamente; en unos casos será porque el resentimiento nos ofusca, en otros porque la duda nos impide elegir el camino adecuado; el miedo, el temor a no acertar, nos confunde; en otros, en fin, cuando la soberbia ciega la conciencia estamos abocados al fracaso. En suma, será preciso desterrar soberbia, ofuscación, miedo, resentimiento y cualquier otro sentimiento apasionado, para poder contemplar la situación con su aspecto y dimensión verdaderas.

Y en tanto llega la deseada serenidad, deberíamos tener presente la reflexión de Tomás de Kempis: La serenidad no es estar a salvo de la tormenta, sino encontrar la paz en medio de ella.

Seguro, querido lector, que ya te has preguntado: ¿cómo logramos alcanzar o mantener la serenidad? Cada uno podrá pertrecharse de sus propias herramientas en función de su conocimiento, carácter, sentido religioso, sociabilidad, costumbres, …; la conversación con un amigo será siempre un recurso al alcance de cualquiera, un amigo sosegado, sereno, con paz; la lectura de obras de determinados autores sobre este tema; el sentido religioso, para el creyente; la contemplación de un paisaje que inspire placidez; la reflexión; la práctica del silencio; la visita a un terapeuta; la soledad y tantas otras que a cada uno le sugerirá la imaginación y la experiencia. Pero, fundamentalmente, llegará a nosotros buscando dentro de nosotros mismos.

He leído una frase preciosa, no sé de quién, que retrata perfectamente a la persona sosegada: “Las personas serenas que inspiran paz son como un árbol que acoge a cuantos acuden en busca de su sombra..» @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.