El temor y la resistencia a los cambios, de todo tipo, conduce a la abulia, a la desgana

2 noviembre 2019

El inmovilismo –tendencia a mantener sin cambios una situación política, social, económica, ideológica– es uno, tal vez el primero, de los problemas graves de esta España reaccionaria –opuesta a las innovaciones- y conservadora– favorable a la continuidad en las formas de vida y a los cambios. Esta actitud no es atribuible con carácter exclusivo a nadie en particular: clase política, viejos o jóvenes, varones o hembras, ricos o pobres, empresarios, funcionarios o profesionales, trabajadores o estudiantes.

Se ha generalizado una resistencia numantina a cualquier cambio, porque implica esfuerzo, competencia, volver a empezar, adaptación, tal vez pérdida de poder, formación permanente, incertidumbre,… Resistencia que ha desembocado en desidia, desgana, abulia.

Y el inmovilismo, siempre pernicioso, lo es más en un mundo globalizado y en permanente transformación, pues la institución o el individuo que no se renuevan, quedan atrás, arrollados por la corriente torrencial de las nuevas tendencias. Un título, un cargo, una herramienta, una forma de hacer o ver las cosas, sirven para el momento, pero no garantizan el futuro.

Este cambio de mentalidad necesita dos palancas fundamentales: la educación a todos los niveles y la voluntad de los grandes partidos de llevar a buen puerto reformas ineludibles.

¿Cuántas veces hemos oído hablar de la imprescindible reforma de la estructura administrativa y política? Pero cuando llega el momento de hablar, sólo hablar, de los grandes asuntos de Estado pendientes –justicia, educación, pensiones, endeudamiento, subvenciones, entre otros-,de la racionalización del régimen autonómico y las transferencias, diputaciones y ayuntamientos, reducción de consejos consultivos, observatorios, defensores y otros chiringuitos, quienes intuyen que pueden perder su modo de vida, ponen el grito en el cielo y obstaculizan los proyectos de cambio.

Y al grito absolutista de los fernandinos de principios del XIX, gritan ¡vivan las cadenas de los estatutos de autonomía!, que nos garantizan prebendas y comederos. Y se apoyan en lo que hay para quedarse anclados en el pasado, inmovilistas, retrógrados, conservadores, reaccionarios, incapaces de sentir la generosidad en aras del bien común y del futuro, un futuro que pueden perder ellos mismos.

Ahora, en una nueva campaña electoral, es cuando hay que hablar de estos asuntos, pero nos dejamos entretener con la exhumación-inhumación, la memoria histórica, peleas partidarias, debates de postureo, nuevos líderes y otros temas.

¿Hay grandes diferencias entre la vieja política de los liberales y conservadores –los llamados partidos turnantes– de hace un siglo y la de hoy? Que no olviden el sabio refrán: camarón que se duerme se lo lleva la corriente. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.