¿Necesitan las mentiras y los bulos un «Ministerio de la verdad»?

15 noviembre 2020

En varias ocasiones he dejado en esta columna mi opinión sobre la difusión de falsedades, llámense bulos, mentiras o fake news según la costumbre reciente, sobre todo, a través de las redes sociales.

También he hablado de su contrario, la verdad. Hoy me incita a repetir sobre este tema la publicación de la Orden PCM/1030/1020, de 30 de octubre, reguladora del “Procedimiento de actuación contra la desinformación, aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional”

Empezaré por decir que, en el caso de ser necesaria la indicada Orden, debería hablarse de “actuación contra la mentira”; la desinformación es un eufemismo más, como otros, que usamos cuando tememos llamar a las cosas por su nombre.

La libertad hoy es un principio básico y la libertad individual se defiende a machamartillo, sin otros límites que la conciencia de cada cual. Ahí está internet, donde cada uno puede decir lo que le venga en gana, de forma anónima, con personalidad disfrazada, con el nombre de un amigo, o un enemigo, y, por supuesto, con el verdadero nombre.

Naturalmente hay miles de desaprensivos en todo el mundo que inventan y difunden mentiras con el decidido propósito de causar daño, obtener beneficio, crear miedo o sembrar confusión, siempre con una apariencia de verdad. Denunciar estas situaciones es posible, pero las consecuencias para el que delinque, lo dice la propia policía, son prácticamente nulas, dada la dificultad existente para acceder a los grandes “sitios” que administran las redes sociales, para conocer el nombre de los delincuentes y perseguirlos.

Los estados han promulgado normas para perseguir esta clase de delitos; el Código Penal español recoge, estos, artículo 284-2º, y otros de difusión de injurias, calumnias, falsedades y revelación de secretos o enaltecimiento del terrorismo, con sus correspondientes penas.

Algunos fundamentan la Orden indicada en la necesidad de perseguir la propagación de bulos y la desinformación; otros argumentan que sólo se refiere a la seguridad nacional, y son muchos los que temen que se esté limitando la libertad de expresión.

En mi opinión, lo que hay que hacer es perseguir el delito de la mentira-falsedad-calumnia-bulo-…, con decisión y energía, pidiendo información a las plataformas digitales internacionales que dan soporte a los delincuentes que se amparan en una maraña de subterfugios. Y, sobre todo, hay que apelar al sentido de la responsabilidad individual de quienes, inconsciente y negligentemente, colaboran en su expansión.

El ciudadano tiene derecho a equivocarse, a decidir por sí mismo lo que lee y lo que cree que es cierto o falso. El Estado debería poner mayor empeño práctico y real, en formar a niños, jóvenes y sociedad en general, para que sepan discernir entre verdad y mentira, potenciando su capacidad crítica y analítica.

Lo que ya se empieza a llamar “Ministerio de la Verdad” o “Comité de la Verdad” –yo prefiero llamarlo “Ministerio para el bulo y la mentira”- es un acto más de soberbia e imposición de un Gobierno que pretende adoctrinar y marcar el camino, porque un pueblo dirigido es un pueblo dócil. El llamado Ministerio de la Verdad induce a pensar que existe el deseo de crear verdades únicas, asunto verdaderamente peligroso.

Vivir en libertad tiene sus riesgos, como los tiene vivir bajo opresión –sistema que, además, es indigno. Los regímenes democráticos tienen tipificado este tipo de delitos en su Código Penal, que siempre se puede actualizar; pero un “Ministerio de la Verdad” es propio de regímenes desaparecidos, que ya demostraron su desprecio a la libertad e incapacidad para procurar bienestar a los ciudadanos. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.