¿Sería una utopía recuperar el puerto de A Coruña como referencia de la ruta inglesa del Camino de Santiago?

18 mayo 2022

Hay tantos caminos a Santiago como seres humanos sienten la necesidad de emprender el Camino a la ciudad del Apóstol. El más conocido es el Camino francés, y el gran olvidado, el Camino Inglés.

Pese a su denominación, simplificada, la ruta marítima a Santiago de Galicia o Jacobsland, transportó a la ciudad de A Coruña desde el siglo XII, con el propósito de continuar a Compostela, peregrinos de las Islas Británicas, Islas Orcadas, Islas Feroe, Islandia, países escandinavos, norte de Alemania, Finlandia y Polonia.

Entre los siglos XI y XIII las peregrinaciones a través del Camino Inglés estuvieron vinculadas a las Cruzadas, cuyos navíos se concentraban en puertos del sur de Inglaterra y partían hacia A Coruña, para desde allí dirigirse a Santiago a impetrar su ayuda en la defensa de los Santos Lugares frente al islam.

Entre los siglos XIV y XVII los barcos de la Liga Hanseática dieron un fuerte impulso a las peregrinaciones jacobeas desde el norte de Europa, pues además de mercancías admitían peregrinos en los puertos en los que hacían escala antes de tomar rumbo a Galicia, principalmente al puerto de La Coruña.

Los siglos XIV y XV fueron la época dorada del Camino Inglés, sobre todo desde Inglaterra; las expediciones marítimas directas desde los puertos de Bristol, Norfolk, Darmouth y Plymouth, entre otros, con destino directo a La Coruña, como puerto más cercano a Compostela, llegaron a tener una cierta regularidad. Las estadísticas inglesas revelan que en los años de “perdonanza”, año santo, el número de licencias oficiales para emprender la peregrinación, se aproximaba a 3.000 peregrinos; cifra a la que habría que añadir los lo hacían sin permiso oficial.

A partir del siglo XVI se produce una importante reducción en el número de peregrinos, como consecuencia de la Reforma.

A finales del siglo XIX y principios del XX, recupera una parte de su antigua importancia, a partir de la bula del Papa León XIII que declaraba la autenticidad de las reliquias del Apóstol y sus discípulos, tras las excavaciones llevadas a cabo en la catedral entre los años 1878 y 1879. También influyó positivamente la obra Richard Ford A handbook for travelers in Spain, de la que se hicieron seis ediciones antes de que finalizara el siglo XIX.

Entre los cruceros que atracan con regularidad en el puerto de A Coruña se encuentran el Hanseatic Inspiration y el Hanseatic Nature, que evocan la época dorada del Camino Inglés bajo el impulso de la Hansa. ¿Sería una utopía vincular la escala de estos cruceros procedentes del norte de Europa a la ruta inglesa del Camino de Santiago?

Xunta de Galicia, Academia Xacobea, Autoridad Portuaria de A Coruña, Ayuntamiento de la ciudad, Diputación Provincial de A Coruña y empresas privadas tendrían algo que decir. @mundiario
Link al artículo →

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.