¿Se parece España a un adolescente permanente?

1 febrero 2020

La adolescencia es un período fundamental en el desarrollo del ser humano, en el que se producen importantes cambios biológicos, sociales y psicológicos, que culminan con la afirmación de su identidad. Llegada la madurez, adquiere una idea sobre sí mismo, identifica los objetivos de su existencia, sedimenta los principios que han de regir su vida de forma autónoma, y adquiere la plena capacidad de elección entre las diferentes alternativas que la vida nos presenta en cada momento.

La actitud del adolescente suele ser de rebeldía, lo que supone poner en tela de juicio los principios básicos de la convivencia en los ámbitos familiar, de la amistad y social; carácter agrio y crítico; dudas e incertidumbres; defensa a ultranza de su intimidad y anhelo de una al margen de la familia.

Se trata, todos hemos pasado por ella, de una etapa tumultuosa y difícil; naturalmente, si el adolescente no madura en la línea apuntada, irá zigzagueando por el camino de la vida sin encontrar su destino, correrá riesgos importantes y, en el peor de los casos, podría llegar a la autodestrucción.

A veces tengo la sensación de que España es un como el adolescente que, con más de cinco siglos de existencia, sigue buscando su identidad, su destino, pues sigue poniendo en duda la organización territorial, la forma del Estado y normas básicas de convivencia en una sociedad democrática y moderna: independencia de la justicia; relaciones entre la Iglesia y el Estado; sentido de la solidaridad, entendida en un sentido amplio; respeto y tolerancia; sistema educativo; patrimonio cultural y otros aspectos, que ponen de manifiesto un cierto grado de inmadurez.

Un repaso a la Historia de España confirma este permanente estado de adolescencia, pues comprobamos las disputas internas mantenidas durante siglos, muchas de ellas convertidas en guerras civiles, basadas en desacuerdos territoriales, luchas sucesorias o razones religiosas y sociales. Lo que nos eleva al primer puesto de los países europeos que han sufrido un mayor número de guerras civiles, pronunciamientos militares o intentos golpes de Estado, incluidas dos repúblicas y ocho constituciones.

Ahí están la guerra de las comunidades de Castilla, la de Sucesión, guerras carlistas, guerras de independencia de las colonias, incluyendo, naturalmente, las de Filipinas y Cuba, rebelión cantonal y la guerra civil por antonomasia (1936-1939).

España es una tarea inacabada, que sigue buscando su identidad o, al menos, poniéndola en duda. Hay que confiar en que no lleguemos a alcanzar la autodestrucción, como un adolescente recalcitrantemente inmaduro. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.