Rencor, odio, ira, venganza: un encadenamiento peligroso

12 enero 2020

La cadena de sentimientos de rencor, odio, ira, venganza, suele resultar peligrosa en las relaciones personales y en la convivencia social.

El resentimiento contra alguien, hasta que alcanza el grado de rencor, con el consiguiente arraigo y dificultad para ser erradicado, se desarrolla en el tiempo bajo circunstancias que permiten su crecimiento: frecuentes desencuentros que se transforman en enfrentamientos, displicencia y arrogancia con las ideas de los demás, descalificaciones personales, recuerdo permanente del pasado ingrato,…

La segunda fase de este encadenamiento de sentimientos es la antipatía y aversión hacia alguien, a quien se llega a desear el mal; es decir, el odio, un mal consejero, mezcla peligrosa de fobia y rabia que, en un proceso acumulativo prolongado, hace que anide en el cerebro de quien lo siente, la ciega ira, caracterizada por la irracionalidad y el deseo de venganza cuando se advierte que al adversario no le sobrevienen los males que para él se desean.

Naturalmente, cuando el vaso de la ira se llena y rebosa, sobreviene la venganza. ¿Qué se puede esperar de la venganza?; sus consecuencias son variadas, imprevisibles y nunca deseables.

El proceso, en nuestra sociedad, está en marcha desde hace al menos dos años, aunque no sabría decir en qué estadio del mismo nos encontramos. Todos participamos en él – cada español individualmente, tertulianos, medios de comunicación-, no solo la clase política; porque colaboramos en la intensificación de los sentimientos indicados mediante insultos, descalificaciones, chistes y bromas de mal gusto, difusión de mentiras y medias verdades, recuerdo permanente de hechos negativos hasta convertirlos en un boomerang, falta de respeto, personalización de los agravios,… y toda una larga lista de circunstancias agravantes que cada uno podrá ampliar a su gusto, que difundimos de forma irresponsable.

La escenificación de la situación se ha producido durante los meses que hemos necesitado para llegar a la definitiva investidura del Presidente del Gobierno el pasado día 7 y, naturalmente, en la propia investidura. Espectáculo lamentable, triste, preocupante e impropio de quienes dicen que nos representan –yo, al menos, no quiero esa forma de representación: gritos, aplausos extemporáneos, interrupciones permanentes, falta de rigor en la dirección de la sesión y confusión entre el derecho a expresar libremente las ideas y el obligado respeto al reglamento del Congreso de los Diputados.

Nosotros, el pueblo llano, somos culpables de este enrarecido ambiente, cuando colaboramos en la exacerbación de los ánimos, de forma frívola e irresponsable, con mensajes enviados y reenviados a familiares, amigos, conocidos y a todo aquel que un día tuvo que facilitarnos su número de teléfono.

Me gustaría estar equivocado. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.