“¿Cuál es la esencia de la vida?”, se preguntaba Aristóteles hace veinticuatro siglos

28 julio 2020

En determinados momentos de la vida, sobre todo durante la adolescencia y primeros años de juventud, nos habremos preguntado por nuestra misión en este mundo. Las respuestas de cada uno serán bien diferentes: éxito profesionalmente, adquirir fortuna, llevar una vida pacífica y sin sobresaltos, crear una familia, disfrutar intensamente de todo lo que existe a mi alrededor, … En definitiva, tras esos deseos concretos se encuentra un objetivo claro: intentar ser feliz, de acuerdo con la idea que cada uno tiene sobre lo que es la felicidad.

Rabindranath Tagore, en su escueto – en palabras- poema titulado Servir, nos muestra el principio básico para acceder una existencia pacífica, serena, alegre y feliz; y lo hace de una forma sencilla, clara y convincente, al menos para mí:

Dormía, y soñaba que la vida era alegría.

Desperté, y vi que la vida era servicio.

Serví, y vi que el servicio era alegría.

También el sabio Aristóteles se preguntó cuál era la esencia de la vida y respondió, muchos siglos antes que Tagore: “Servir a otros y hacer el bien».

¿Y cómo hemos de entender la idea de servir? En mi opinión, en el sentido de estar disponibles para los demás, ayudar, auxiliar a los otros; regla aplicable a los ámbitos de la familia, la sociedad, el trabajo y cualquier otro.

Servir implica abandonar la comodidad y la pasividad para entregarse a los demás; olvidar el egoísmo y volcarse en la generosidad; acercarse con humildad a los que nos necesitan; renunciar a parte de nuestro tiempo para entregárselo a los demás; ser capaces de ponernos en el lugar del otro para comprender sus actitudes, inquietudes, preocupaciones y necesidades; servir es también escuchar con atención y mirar a los demás con comprensión y cariño.

Sirviendo, tendremos momentos de felicidad, o de alegría en palabras de Tagore, nosotros mismos, al sentirnos útiles, al tiempo que proporcionaremos alegría a los que nos rodean. Contemplar esta alegría en los otros será el más valioso retorno que podremos recibir por la asistencia prestada. Dicho de otra forma: cuanto más demos, más recibiremos.

¿Qué se puede añadir a las sabias palabras de Tagore? Solo se me ocurre decir que son válidas y merecedoras de ser aceptadas por cualquier ser humano de buena voluntad, independientemente de su ideología política, religiosa o de su cultura. Porque la diferencia entre la idea de servicio de unos y otros estribará en el motivo personal por el que cada ser humano acepta que el objetivo de su existencia es servir a los demás.

Servir a los demás no es “buenismo”, tampoco es tarea propia solo de la “gente mayor” o de quienes sienten el compromiso religioso de la fraternidad. El servicio, la ayuda a nuestros semejantes, es la esencia de la vida de los seres humanos de cualquier condición. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.