Pasar del halago, el aplauso y el reconocimiento a la soledad y el silencio, tiene que ser doloroso

15 septiembre 2019

Cuando finaliza la actividad, cualquiera que sea, que ha llenado nuestra vida, por jubilación, enfermedad o retirada voluntaria, es frecuente que percibamos un vacío, abatimiento, desconcierto, tristeza y, tristemente en algunos casos, hasta depresión.

Y es que, de forma repentina, nuestra vida pierde dimensión e intensidad: halagos, satisfacciones, sentido de nuestra utilidad social, ingresos, contactos sociales, preocupaciones, ilusiones y tantas otras cosas que cada uno percibirá de forma diferente.

Esto sucede porque creemos que la vida activa es lo normal y eludimos, «no dispongo de tiempo», pensar en que algún día finalizará. Así las cosas, es obvio que son muy pocos los que, con tiempo suficiente, se preparan para ese momento trascendental, que es, sin duda, una gran oportunidad que la vida nos ofrece para hacer otras cosas, naturalmente si la salud acompaña.

Quienes han tenido una intensa vida profesional de cara al exterior sufrirán las consecuencias con más intensidad; especialmente los que han vivido del aplauso y el reconocimiento público sobre un escenario, en el deporte, la cultura o cualquier otra actividad similar. Si a ello añadimos que en el deporte esta retirada se produce cuando aún queda mucha vida por delante, el problema se acrecienta.

Estos últimos días hemos asistido con sorpresa y con dolor a la desaparición de una mujer deportista, Blanca Fernández Ochoa, que gozó en su momento del reconocimiento y el aplauso de muchos. Me da la impresión de que echaba en falta el reconocimiento de la gente y su calor, y, por, ello, sentía decepción. Su vida pasó de desarrollarse entre multitudes, a estar rodeada de silencio y una cierta soledad, salvo, naturalmente, el placentero refugio de su familia y verdaderos amigos.

Esta situación de silencio y soledad es relativamente frecuente en el mundo del deporte – han sido muchos los finales tristes de muchos deportistas- y en el del espectáculo; de ahí, la conveniencia, en mi opinión, de que federaciones deportivas y asociaciones profesionales, difundieran entre sus miembros activos la necesidad de prepararse para esa ineludible etapa de la vida, tras hacer el último mutis por el foro, en los aspectos psicológico, salud, economía y ocio, por citar sólo algunos ámbitos.

Olvidarlos y, en cierto modo, abandonarlos cuando llega ese momento trascendental en sus vidas, puede producir efectos lamentables no deseados.

Es muy triste que volvamos a acordarnos de ellos años después de haber bajado del podio o del escenario, en el momento de su muerte o cuando nos enteramos de su vida errante. El cariño, los aplausos, los reconocimientos y los apoyos a quienes han divulgado el arte, la cultura o el deporte, hay que expresarlos cuando pueden recibirlo. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.