La sociedad griega y las amazonas

31 marzo 2023

No sé nada de mitología, pero tengo un amigo experto en la materia que me ha resuelto algunas dudas y añadido curiosidades sobre las “amazonas”.

Entre los diversos significados etimológicos de la palabra “amazonas” se encuentra el siguiente: “sin hombres, sin maridos”; Herodoto las llamó “asesinas de varones” y otros, “las que luchan como varones”; entre los estudiosos de la cultura griega, unos les atribuyen existencia real y otros les consideran fruto de la ficción.

Supongo que ustedes, lo mismo que yo, se habrán preguntado alguna vez: ¿quién engendró a la primera “amazona”? Mi amigo Marcelino me explicó el secreto; según la mitología griega, los padres de las “amazonas” fueron el dios de la guerra, Ares, y la ninfa -según el DRAE “deidad menor femenina”, perdón por lo de menor – Harmonía.

Mis dudas y curiosidad continuaban e insistí. Si las “amazonas” eran conocidas como asesinas de varones, estos no se acercarían a ellas por muy aguerridos y machistas que fueran. Y ahora viene la pregunta: ¿cómo se garantizaba la continuidad de esta rara especie, aparentemente autosuficiente?, le pregunté a mi experto amigo.

Confirmó lo que parecía natural: los varones no podían tener acceso a ellas para mantener relaciones sexuales y carecían de permiso de residencia en su territorio, para evitar cualquier tentación carnal…, pero, añadió, convencidas de la conveniencia de mantener su especie, visitaban una vez al año, durante dos meses, a sus vecinos los “gargarios”, con propósito reproductor.

Naturalmente, había consecuencias -tenía que haberlas para lograr el objetivo de conservación de la raza-, que se resolvían de forma drástica y eficaz: los niños varones eran sacrificados, entregados a los varones o abandonados, y si alguno permanecía con ellas, los mutilaban y utilizaban como esclavos. Pragmatismo se llama esto y desigualdad, por supuesto.

Obviamente, las niñas eran objeto de toda clase de cuidados y preparadas para el trabajo, la caza y la guerra, que era lo que entonces se llevaba. También fueron emprendedoras, pues parece que fundaron varias ciudades-estado con ellas como únicas ciudadanas, entre ellas la de Mitilene en la isla de Lesbos.

Al año siguiente, nueva visita a los “gargarios” y aquí paz y después gloria.

Así de sencillamente me contó mi versado amigo mitólogo la historia de las “amazonas”. En ese momento me acordé de un chiste malo de mi juventud. Un mejicano machista decía “¡En Méjico todos somos muy machos!”; y el español le contestó: “Pues en España somos mitad y mitad y lo pasamos divinamente”.

Luego seguí pensando sobre la cuestión y llegué a una conclusión de perogrullo: los “gargarios” eran esclavos sexuales, acomodaticios, hombres objeto, sin personalidad.

Las “amazonas” me parecieron soberbias, porque admitieron la cópula inicial entre un dios con una ninfa, para ser consideradas también reinas, o princesas. Desde luego, eran crueles, dada la forma utilizada para deshacerse de los hijos varones, que no pintaban nada en su reino, o utilizarlos como esclavos. Y, ¡cómo no!, injustas, por el discriminatorio e interesado trato dado a los varones; Homero, según parece, muy sensamente, las consideraba iguales a los hombres.

Casi todo está ya escrito. Si las “amazonas” eran injustas, soberbias y crueles por mantener con los varones una absoluta desigualdad y desprecio, a conveniencia, parece también lógico pensar que el machismo recalcitrante de algunos varones y el feminismo a ultranza del siglo XXI, casi “amazónico”, imperantes hoy, son irracionales, inventados, ya vividos y desechados por la cultura griega, que se basaba en la lógica y el razonamiento.

Quedémonos con la opinión de Homero: igualdad entre hombres y mujeres, entendida en el sentido de igualdad en derechos, obligaciones, acciones y responsabilidades. @mundiario
Link al artículo →

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.