La “nueva normalidad” nos hace reflexionar sobre el futuro, sobre todo el de los jóvenes

16 junio 2020

Cómo será la “nueva normalidad” en cuanto a las relaciones sociales, económicas, políticas, internacionales y en tantos otros aspectos de la vida, tras la crisis del covid-19? Obviamente, los jóvenes, dueños del futuro, mirarán hacia delante, … pero ¿qué ven?.

Sin pretender ser adivino expondré algunas ideas que me sugiere el presente sobre el porvenir de la juventud. La primera es la incertidumbre en los ámbitos personal, familiar, social y laboral, debido a los cambios constantes que se suceden en todos los ámbitos y al abuso de los recursos naturales. Incertidumbre generadora de inseguridad e inestabilidad, que puede inducir a la búsqueda de refugios falsos, transitorios e inhibidores.

Parece que vivimos cada día en un mundo más solidario, porque las instituciones de ayuda surgen por doquier, pero, con frecuencia, suelen utilizarse para aliviar nuestras conciencias; vivimos una solidaridad a distancia, alejada del cuerpo a cuerpo que implica escuchar, hablar y conocer los problemas de los “otros”.

A lo que hay que añadir la insolidaridad que supone actuar sin valorar las consecuencias que nuestros actos pueden tener sobre los demás, guiados por una equivocada forma de entender la libertad.

Esta aparente solidaridad tiene también reflejo en las relaciones entre países, porque se trata de una solidaridad en la que prevalecen los intereses de cada país. Y los jóvenes observan estas contradicciones con perplejidad.

Los cambios en el concepto de familia pondrán de manifiesto sus consecuencias en el futuro, en relación con los hijos de las familias monoparentelares; los hijos procedentes de los llamados vientres de alquiler, encargados por parejas homosexuales, heterosexuales o personas solas; los hijos de matrimonios divorciados, alguno de cuyos miembros crea una unión homosexual.

¿Cómo serán las relaciones entre quienes componen estas nuevas formas de familia?, ¿percibirán alguna carencia natural?, ¿se sentirán diferentes a otras familias? Otro aspecto importante es el individualismo egocentrista, una falta de empatía que nos hace considerar al “otro” como mero instrumento para la consecución de nuestros objetivos.

Los nuevos principios marcados por la publicidad creadora de costumbres, y la educación en el seno de la familia y en la escuela, inducen a vivir por encima de nuestras posibilidades y a conseguirlo “todo” con facilidad, rapidez y el menor esfuerzo posible; se fomenta la igualdad, como valor más estimable que la equidad, y todos queremos emular a los prototipos que nos proponen.

Hay una exacerbada tendencia a la defensa de los derechos, olvido de las obligaciones y negativa a asumir las responsabilidades derivadas de unos y otras. ¿Por qué los jóvenes de hoy se alejan de la política?.

Tal vez porque los gobernantes no les inspiran confianza, no resuelven los problemas propios de su edad, les hablan en un lenguaje que no entienden, actúan de forma contradictoria y poco ejemplar.

Me temo que, si no ponen remedio, en el futuro este distanciamiento se acrecentará. Los riesgos para nuestros jóvenes son: Incertidumbre, inseguridad e inestabilidad; individualismo insolidario; alejamiento de la política; olvido de principios básicos de vida como el mérito y el esfuerzo, tanto en la familia como en la escuela y la sociedad. Naturalmente, hay que confiar en la fuerza y la ilusión propias de la juventud. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.