La ley del embudo sigue vigente en la Cataluña independentista

16 febrero 2023

El ambiente político que vivimos resulta fatigoso y agobiante; cada día oímos un despropósito igual o mayor que el del día anterior -naturalmente, en mi opinión.

Acabamos de conocer el resultado de la revisión de la Sentencia del Tribunal Supremo contra los independentistas condenados, necesaria por la reciente modificación del delito de malversación: el Tribunal, por unanimidad, mantiene la condena de 13 años de inhabilitación -inelegibilidad política- por desobediencia y malversación, para Oriol Junqueras y otros tres condenados.

Ahora no pueden agarrarse al voto particular de un magistrado; el compadreo llegó a modificar el delito de malversación, a la carta, pero no hay compadreo posible con el Tribunal Supremo; el incumplimiento de la ley en un Estado de Derecho no puede salir gratis, porque dejaría de llamarse Estado de Derecho.

Pero…siempre tienen razón. Chismorrean que los magistrados han actuado con “voluntad de venganza” y “han retorcido el Código Penal”.

En la aplicación de la Ley no existe la venganza: sencillamente, a cada hecho punible regulado en el Código Penal le corresponde una sanción, independientemente de que el condenado sea rubio o moreno, nacionalista o independentista. Las reglas del juego político son previas y conocidas por todos, lo mismo que las consecuencias de su incumplimiento.

Habla también el señor Junqueras de «¡malversación de pensamiento!»; esto tendrá que aclararlo, porque es difícil de entender para mí, pese a decirlo en español.
Y añade otro argumento, torticero, retorcido, como cargándose de razón: “…el mismo Supremo reconoce que el independentismo no podrá ser perseguido a no ser que actúe de manera explícitamente violenta.»

El TS, en su resolución, hace tal afirmación para recordarnos que atentar contra la unidad de España -artículo 2 de la Constitución- ya no es delito, tras la supresión de la figura de la sedición, si no existe violencia; con lo cual, nos recuerda, que el Estado queda desprotegido, con los brazos caídos como el boxeador sonado.

Desde el Gobierno nos hablan de las bondades de lo legislado, afirmando que ahora hay normalidad en Cataluña porque se ha desjudicializado la situación, cuando lo que se ha hecho ha sido suprimir el delito, y sin delito tipificado, claro, no hay judicialización.

Por otra parte, los independentistas continúan con sus exigencias de amnistía y referéndum, amenazan con recurrir a Europa, y reiteran su propósito de repetir… Si siguen incumpliendo la Ley y las sentencias de cualquier instancia, el Estado tiene que defenderse.

Cuando las decisiones judiciales no se atienen a su interpretación de la Ley- de la ley de independentistas y de Podemos-, recurren al infantil, soberbio y antidemocrático argumento de que los jueces no saben aplicar la Ley, la aplican con ánimo vengativo, con espíritu machista o como lo haría un fascista.

¡Ay, españolito que al mundo vienes! @mundiario

Link al artículo →

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.