La forma de hablar de algunos políticos se parece mucho al copiar y pegar

1 junio 2019

Es muy habitual entre la clase política la utilización de frases hechas, eufemismos, coletillas, muletillas, estereotipos, en resumen, expresiones huecas, hueras, vacías, especialmente cuando más hablan: en las campañas electorales.

Algunas de estas formas de expresión son una especie de camuflaje para enseñar o decir algo, nunca del todo, y poder justificar en cualquier momento tanto lo blanco como lo negro; a esto se le llama en román paladino: ambigüedad. Desafortunadamente esto ha ocurrido y sigue ocurriendo con palabras como nacionalidad, nación, Estado, comunidad autónoma, nacionalidad histórica, castellano o español, por citar sólo algunos ejemplos.

En otras ocasiones les produce miedo llamar a las cosas por su nombre, como si el mero cambio de las palabras modificara los hechos. Expresiones como crecimiento cero, inflación negativa o desempleo, acción disuasoria, ingeniería financiera, autoestimularse, muerte voluntaria, serían ejemplos adecuados. Sucedió lo mismo con las crónicas sobre el terrorismo, que parecían reflejar una aventura patriótica y no acciones terroristas, mediante el uso de palabras como comando, precio del rescate, acción, ejecución, grupos radicales, terrorismo de baja intensidad, talde, zulo, muga o artefacto de baja intensidad.

Ahora están muy de moda términos como hoja de ruta, no es no, líneas rojas, poner en valor, cordón sanitario o España nos roba, que toman del diccionario que ellos mismos han creado para uso propio y con significados a conveniencia, en función de las circunstancias. Una característica fundamental de esta modalidad es su empleo de forma pertinaz, hasta que la opinión pública se acomoda.

Habría que añadir el deplorable lenguaje de algunos políticos, que sonrojaría a cualquiera menos a ellos. Recuerden a Óscar López, cuando exponía tres argumentos de peso para defender una determinada postura: “Primero, porque …., segundo porque …. y tercero, tercero… pues me he quedado en blanco”. No habrán olvidado la célebre argumentación de María Dolores de Cospedal sobre el “despido en diferido”, ni las explicaciones de Magdalena Álvarez sobre el funcionamiento del aeropuerto de Barajas en un accidente aéreo y su comparecencia tras una nevada en Madrid.

Tras lo anterior, pierden importancia expresiones como “decir que…” – más próxima al lenguaje de doblaje de las antiguas películas de indios-, “compañeros y compañeras”, “todos y todas” –y cuando llevan un minuto hablando ya se han olvidado de la igualdad de género-, o la zalamera muletilla que con tanta frecuencia utilizan en las entrevistas para atraerse al entrevistador, “déjeme que le diga…”.

En el fondo, esta forma de hablar pretende, en unos casos, ocultar la verdad o disfrazarla; en otros poder defender en cualquier momento lo dicho y lo contrario; y en muchas ocasiones son una manifestación de pobreza lingüística, que les obliga a copiar y pegar o memorizar y largar, como un mal actor. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.