¿Hay vacuna eficaz contra el virus de la notoriedad?

1 septiembre 2019

Es posible morir de amor, de envidia y, también, de un excesivo afán de notoriedad. La aparición en los medios de comunicación siempre estuvo restringida a personajes que, por razón de su actividad, tenían algo importante que decir. Hoy, el afán de notoriedad ha alcanzado el grado de epidemia social.

Los medios de comunicación, siempre alerta ante los cambios sociales, detectaron la enfermedad y se han convertido en vehículos de contagio. Para ello utilizan un micrófono y una cámara que ponen ante el expuesto a la enfermedad, para que disfrute de su minuto de gloria y opine sobre hechos como una enfermedad, infidelidad, desencuentro familiar, accidente, muerte violenta, o cualquier otra miseria.

Un periodista medianamente hábil es capaz de desnudar el alma de estos seres enfermos de notoriedad, que no tienen reparo en descubrir públicamente la intimidad de su hogar, sus pasiones más primitivas, sus odios más encendidos, la desvergüenza en el sentido literal del vocablo, una enfermedad,…

Esta enfermedad social no es exclusiva de pobres o ricos, cultos o incultos, varones o mujeres, listos o tontos, jóvenes o mayores.

Me asombran las manifestaciones que en ciertos programas de televisión hacen personas de edad provecta, de extracción rural o socialmente baja, llenas de procacidad, desparpajo y atrevimiento.

Cuando esta exposición al micrófono y la cámara se hace frecuente, ya sea por azar, por voluntad del enfermo o por la persecución de los propios medios de comunicación, lo que empezó siendo un brote se convierte en enfermedad crónica. Así es como surgen esas tropillas de mindundis, personajillos, arrivistas, seres insignificantes, enanos sociales, que recorren estudios de televisión, emisoras de radio y prensa para exhibir obscena e impúdicamente sus miserias, previo pago del correspondiente precio. Es lamentable que, incluso niños y adolescentes, vendan fotos tomadas con su móvil y confidencias de amigos camorristas en aras de su instante de notoriedad.

Solemos preguntarnos: ¿quién es el culpable, el periodista-instrumento, el enfermo de notoriedad-objeto o el mirón-adicto?

Para mí la respuesta es: la sociedad. Todos, dirigentes políticos, familias, educadores y cada ciudadano individualmente, somos responsables de la existencia de este virus social, porque hemos creado el ambiente necesario para que nazca y se propague a través del culto al hedonismo, al relativismo, a la defensa de la libertad individual sobre la libertad social; la renuncia al esfuerzo y a la superación.

Si me pusieran en el brete pones en el brete de tener que decidir, yo atribuiría un plus de responsabilidad a algunos propietarios de medios de comunicación, cuyo objetivo último es el logro de la máxima audiencia a cualquier precio. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.