Hablemos de placer y felicidad para desintoxicarnos de tanta política

31 octubre 2020

No sé si acertaré, pero abandono durante unos días la cosa política para desintoxicarme; tal vez a ustedes también les agrade.

He leído recientemente una entrevista realizada al endocrinólogo californiano Robert Lustig, que me ha sugerido mi comentario de hoy. El doctor Lustig hablaba de la estrecha relación existente entre dopamina y placer y serotonina y felicidad: la primera induce a la repetición de las conductas que nos reportan placer, y la falta de serotonina provoca pesimismo, tristeza, pánico, ansiedad, depresión, irritabilidad, en definitiva, lo más parecido a la infelicidad.

¿Somos conscientes de las diferencias entre los conceptos placer y felicidad? En la sociedad actual con frecuencia se consideran sinónimos, cuando realmente su sentido es esencialmente diferente. Placer: agradar o dar gusto; felicidad: estado de grata satisfacción espiritual y física. Sinónimos de placer serían gozo, deleite, gusto; sinónimos de felicidad, bienestar, bonanza, satisfacción.

El placer es pasajero, se agota en el instante en que se obtiene. Tagore lo expresaba de forma tan poética como ésta: “Breve es el placer, como una gota de rocío, y mientras ríe, se muere.” La felicidad es estable o, al menos, tiene aspiración de permanencia.

El placer genera una reacción emocional intensa y efímera. La felicidad es sutil, tenue, sosegada.

El placer está basado en recibir, obtener o tomar; la felicidad se fundamenta, sobre todo, en dar y entregarse.

El placer suele estar asociado a lo material; la felicidad se relaciona con una actitud sosegada ante lo terrenal y con el conocimiento y aceptación de uno mismo.

El placer se percibe y se obtiene en soledad y tiene como centro de atención la persona; la felicidad se alcanza en sociedad, en las relaciones con los otros, aceptándolos y respetándolos.

La búsqueda del placer de forma permanente y con ansiedad conduce a la infelicidad. Sería algo parecido a pretender saciar la sed bebiendo agua de mar: no sólo no la calma sino que acabará produciendo daño.

Naturalmente, con lo dicho hasta aquí no planteo la renuncia al placer, sino a la consideración de su consecución como principal objetivo de vida; porque el placer extremo, sin límites, permanente, conduce a la adicción mediante un proceso que se auto alimenta. El filósofo francés Allan Kardec, lo expresaba con estas palabras: “No hay por qué despreciar los goces terrestres, sino el abuso de estos goces, en perjuicio de las cosas del alma.”

La sociedad actual ha sido invadida por la sensualidad, a través de una gran oferta bienes y servicios que proporcionan placer, pero no alegría, felicidad. De ahí que sea frecuente conformarse con el placer como sucedáneo de felicidad. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.