¿Está reñido el progreso con la tradición y la conservación de costumbres?

22 noviembre 2019

Primero llegaron Papá Noel y Santa Claus con el Merry Christmas -¿quién recuerda cuándo?-, que sustituyó a nuestro Feliz Navidad o Feliz Pascua. Desde hace unos años Halloween enloquece a niños, jóvenes y menos jóvenes, eso sí, sin olvidar nuestro carnaval; la típica oktoberfest alemana va imponiendo su presencia en España y lo mismo sucede con el black friday. Más recientemente van invadiendonos el bautizo civil, la noche en blanco, el baby shower y tantas otras costumbres o fiestas típicas muy arraigadas en los países de origen.

Con la comida ha pasado algo parecido: pizza, hamburguesa, alitas de pollo, palomitas, perrito caliente, chips, tacos mejicanos y kebab, han ocupado el lugar que pudieron haber tenido entre la gente joven, la tortilla española, la empanada gallega, las croquetas y las empanadillas, todas ellas con sus múltiples variantes.

Padres jóvenes, cuando entren en una librería, deténganse ante la sección de libros infantiles y comprueben el abrumador número de títulos de autores extranjeros encabezados por las aventuras diversas de Harry Potter, Jerónimo Stilton, Pepa Pig y Winnie de Pooh, por citar sólo los que suenan más a un abuelo como yo. Añadiré que algunos de nuestro clásicos cuentos infantiles han sufrido drásticas modificaciones en aras de la igualdad de género y del maltrato animal. Si a un niño de hoy, incluso a algunos padres, les preguntas que si han leído las fábulas de Samaniego o de Iriarte, te miran como a un bicho raro.

¡Qué diré de la música infantil, canciones populares y villancicos!… pues que han quedado desfasados, lo mismo que las retahílas y las adivinanzas; incluso las canciones más recientes de los Payasos de la Tele, Parchís, Cantajuegos, Enrique y Ana, y tantos otros. Hoy prefieren a las jovencitas y niñas-mujeres de los concursos de televisión.

Soy consciente de la necesidad de actualizarse, de vivir con los tiempos, y acoger lo que merece la pena, pero de ahí a rechazar sistemáticamente, u olvidar, nuestro pasado, hay una enorme diferencia. Además, ambas actitudes pueden compatibilizarse.

Asumir lo de fuera, con olvido de costumbres y tradiciones propias y sin analizar el motivo de ese comportamiento, supone renunciar a una parte de nuestra historia, de nuestra cultura; y renunciar a nuestra historia y abandonar su conservación en la memoria, supone perder paulatinamente nuestra identidad, ya sea la personal, la familiar o la de la tierra a la que pertenecemos.

Quien pierde la memoria de sí mismo, quien deja de tener sentido de su propia identidad se encuentra en una situación muy parecida a quien padece esa triste enfermedad conocida como Alzheimer, que deja de saber quién es.

El progreso no está reñido con la tradición y las costumbres. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.