¿Es más vulnerable el mundo actual que el de hace 50 años?

18 marzo 2021

uropa centró sus esfuerzos en la reconstrucción económica y política, en busca de estabilidad y seguridad duraderas. Naturalmente, ni la seguridad ni la estabilidad fueron completas, por la clara división del mundo en dos grandes bloques ideológicamente muy diferentes, pero la prosperidad fue una realidad con el llamado Estado del Bienestar; a partir del año 1989, la caída del imperio soviético contribuyó a la mejora de la seguridad en el orden político.

El progreso económico se autoalimentó con el fomento del consumismo, al ofrecer una gran variedad de bienes y servicios a un mayor número de personas, gracias al desarrollo tecnológico.

Las comunicaciones experimentaron una transformación inusitada, por la generalización del uso de las nuevas tecnologías, que permitieron conocer desde cualquier rincón del mundo lo que sucedía en sus antípodas.

La prestación de servicios públicos como sanidad, educación, atenciones sociales, pensiones y vivienda, se extendió a una gran parte de la población.

Europa vivió como los habitantes de la “ciudad alegre y confiada” surgida de la imaginación de Don Jacinto Benavente, a pesar de turbulencias puntuales. Parecía que todo estaba bajo el control del ser humano.

Pero en la segunda década del siglo XXI empezaron a surgir amenazas sobre ese largo período de estabilidad, prosperidad y seguridad.

Las crisis económicas de 2008 y la actual han supuesto un duro golpe, tanto para el llamado estado del bienestar como para los ciudadanos individualmente considerados. Los intentos de mantener los servicios públicos básicos mediante el déficit presupuestario han ocasionado un fuerte incremento del endeudamiento, difícilmente sostenible.

Los conflictos armados en diversos país y el hambre, han desencadenado movimientos migratorios masivos hacia Europa, que han generado, a su vez, una importante inestabilidad social, como consecuencia de los criterios antagónicos de ciudadanos y partidos políticos, acerca de la forma de actuar ante este hecho. A su vez, la UE mira hacia otro lado, porque los países miembros que no viven directamente esta situación, se despreocupan de la búsqueda de soluciones. La solidaridad se ha resquebrajado.

El mundo global propiciado por el crecimiento y perfeccionamiento de las comunicaciones ha dado lugar a grandes modificaciones en los terrenos económico, político y social: transmisión de noticias falsas con las que se pretende modificar la realidad, paralización de ciertas actividades en función de intereses políticos o económicos, nuevas formas de delito, pretensión de influir en la política de otros países o auge del comercio internacional de determinados países con los que resulta difícil competir, por poner sólo algunos ejemplos.

Tampoco podemos olvidar las consecuencias del progreso de la investigación en determinados sectores, que pueden producir consecuencias futuras difícilmente evaluables, por ejemplo en el terreno de la salud, como ha sucedido con la rápida y letal difusión de la covid19, que llegó a paralizar de forma simultánea la actividad de numerosos países, y cuyos daños son invalorables.

No es menos importante la aparición de los movimientos populistas, que han manejado algunos de los hechos expuestos de forma opuesta y han generado fuertes enfrentamientos.

Estos hechos deberían hacernos recapacitar, sobre todo a los dirigentes políticos y económicos, pues tal vez se ha llegado demasiado lejos en determinados ámbitos, por soberbia, sin valorar las consecuencias de determinadas decisiones que pretenden cambiar el curso de la naturaleza.

Creo que desde hace un año somos más vulnerables e insignificantes – yo, personalmente, me siento así-; ¿sería aconsejable un tratamiento individual y colectivo de prudencia y humildad, sobre todo para el grupúsculo de humanos que dirigen el mundo desde sabe Dios dónde? @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.