Cuando faltan la razón y la fuerza dialéctica, la defensa es el insulto

6 julio 2020

Durante el estado de alerta los debates en el Congreso de los Diputados se han caracterizado por su dureza, lenguaje bronco e insultos repetidos, de uno y otro lado del hemiciclo.

Decía Shopenhauer que “cuando las artes de la argumentación fracasan, el último recurso son los insultos y las ofensas”. Quienes así se comportan, no tienen en cuenta que los denuestos carecen de fuerza lógica y dialéctica para rebatir lo dicho por el adversario. Cuando se emite una injuria, el ser humano se asoma al precipicio de la irracionalidad y podemos dudar, legítimamente, de su capacidad para pensar y decidir serenamente.

Si quien lo profiere tiene una relevancia pública social, cultural o intelectual, hay un grado de responsabilidad mayor, por el impacto que produce en su destinatario directo y en el resto de la sociedad. Cuando se trata de un político, se sube otro escalón, pues la pérdida del autocontrol es cualidad fundamental en quien tiene que decidir continuamente acerca de lo que resulta más conveniente para el grupo que dirige.
El insulto tiene diversas manifestaciones, ninguna de ellas menos grave que otras, llámense desprecio, descalificación, infamia, injuria, mofa, o descrédito. La modalidad de sembrar dudas mediante la difusión de rumores, tal vez es más grave que el propio insulto, porque evidencia la cobardía del que tira el viaje, esconde la daga bajo la capa y continúa el paseo con aire digno y señorial.

Naturalmente, también se da la invectiva en sentido contrario: los insultos a los políticos por parte de quienes se ocultan cobardemente en las sombras de los foros y chats de internet bajo identidades ficticias, y cuya adscripción política nadie puede garantizar, pues podrían pertenecer al mismo partido de la persona a la que insultan.

El insulto refleja la incapacidad semántica del individuo que lo prorrumpe, supone un fracaso del lenguaje y evidencia su indigencia lingüística. Quien domina el arte de la palabra puede ser más duro y contundente con el uso de un lenguaje irónico adecuado, que con la grosera descalificación; ahí está el ejemplo de nuestros escritores satíricos del Siglo de Oro.

Tal vez las posturas más inteligentes ante el insulto sean, bien la reacción humorística -aumentando incluso el defecto que se nos atribuye, hasta llegar a la caricatura- o el olvido y el desprecio que significa no hacer aprecio, como recomienda el refranero español.

En consecuencia, el insulto es la culminación de un fracaso personal, porque suele proferirse cuando se carece de argumentos dialécticos que esgrimir ante el interlocutor para explicar, convencer o justificar algún hecho o circunstancia, o cuando se pierden el sentido de la mesura y la serenidad y, como consecuencia, el dominio de los propios impulsos.

En última instancia, la degradación del lenguaje de los políticos, que se manifiesta también en la incorrección de sus discursos –vacuos, retóricos y con escaso contenido y peso intelectual-, revela la impotencia e incompetencia de determinados políticos para dar solución a algunos de los asuntos que verdaderamente preocupan a la Sociedad Civil. De manera que, con más frecuencia de la deseada, recurren a una letanía de lugares comunes, reiteraciones y lenguaje grandilocuente esdrujulizado, porque lo importante no es lo que se dice, sino cómo se dice. @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.