Amnistía

31 agosto 2023

Empezó el mercadeo –negociación, si somos puristas, y los 26 escaños de los partidos independentistas –1.600.000 votantes sobre un total de 23.600.000– decidirán: Gobierno del Algunas de las exigencias conocidas de Junts –PNV, BNG, ERC y EH-Bildu tendrán las suyas– son: reconocimiento del derecho de autodeterminación, amnistía para los condenados por los hechos del 1 de octubre de 2017 y condonación de la deuda que Cataluña tiene con el Estado.

Hace unos días escribí sobre la condonación de la deuda, hoy lo haré sobre la amnistía.

El indulto consiste en perdonar, reducir o cambiar por otra más leve, la pena de un condenado. El indulto general, que no aparece en ningún texto legal español -salvo en el artículo 62 de la Constitución, en el que se prohíbe expresamente-, podría definirse como el concedido sobre sujetos indeterminados que han cometido la misma acción delictiva. Es decir, tanto en el indulto como en el indulto general, el delito no se borra.

La amnistía supone el perdón del delito por el que fue condenado el amnistiado: el delito desaparece. La ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía, fue expresión de la reconciliación nacional surgida del nuevo régimen político: la monarquía constitucional. A partir de ese momento España es reconocida en el contexto internacional como un Estado de Derecho y democrático, y admitida en numerosos organismos internacionales que hasta entonces nos habían vetado (UE, OTAN, Consejo de Europa, por ejemplo). Por lo tanto, cualquier atentado contra ese nuevo Estado, contra sus leyes, contra su Constitución, que han sido homologadas por los países de nuestro entorno, tiene su penalización.

Los medios de comunicación vienen difundiendo desde hace días las opiniones de quienes creen que la amnistía puede caber en la Constitución. Entre esas voces se encuentran las de Yolanda Díaz y sus “20 expertos”, porque serviría (la amnistía), dicen, “para superar los efectos penales de un conflicto político, para devolverlo a la política y que sea la política la que pueda gestionarlo.”

Vigente la Constitución, actuar en contra de ella no es “política”, sino delito, como sucedió el 1 de octubre del año 2017, al declarar la independencia de Cataluña. La “política” nacionalista de Cataluña y País Vasco tiene como objetivo su separación del Estado: ¡lo siguen diciendo hoy, al mismo tiempo que piden el reconocimiento del referéndum, derecho a decidir o derecho de autodeterminación, que son denominaciones diferentes para el mismo objetivo!

Dado que la Constitución no menciona la palabra amnistía, quienes sostienen que es posible al amparo de aquélla, lo hacen recurriendo al principio “lo que no está prohibido está permitido”.

Ahora bien, si el indulto general, de consecuencias menos indulgentes para los condenados, está expresamente prohibido en el artículo 62, apartado i) de la Constitución, hay que preguntarse: ¿sería razonable sacar la conclusión de que si se prohíbe lo menos -indulto general-, puede admitirse lo más -amnistía?

Pretender encajar la amnistía en la Constitución no es posible, es mi opinión, naturalmente. Sin embargo, la Constitución española contempla el procedimiento para su modificación. Por ello, los españoles que el 23 J votaron independentismo -1,6 millones en Cataluña y País Vasco y los 3 millones de Sumar- podrán promover un cambio constitucional desde la legalidad vigente, en la línea de lo que ellos defienden. Naturalmente, habría que decir lo mismo a los que propugnan la supresión del sistema de autonomías.

Opinar, defender esos objetivos, no es delito, es política, actuar por las bravas, como sucedió hace seis años, fue delito y seguirá siendo delito. Hay que recordar, una vez más, que la Constitución y el Estatuto de Cataluña fueron aceptados por el 90,5 % y 73,9 % de los catalanes que votaron, respectivamente, en los años 1978 y 2006. @mundiario

Link al artículo →

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

1 Comentario

  1. Maria Esther Rodríguez Gómez

    Muy buen articulo

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.