Se constituye en Bilbao en 1901 y centra su actividad en la minería y en el sector hidroeléctrico. Su eficaz gestión le conduce al quinto puesto del ranking bancario en el año 1901, en función de los depósitos a la vista. En 1914 suspende pagos como consecuencia de la paralización general que se produce en la economía vasca, derivada a su vez de la drástica reducción de exportaciones de minerales. Acuden en su ayuda la Cámara de Comercio de Bilbao, la banca vasca en pleno, los consejeros de los bancos de la plaza a título personal y el Banco de España, que por primera vez presta ayuda financiera a un banco en crisis. En 1915 levanta la suspensión de pagos, tras llegar a un acuerdo con sus acreedores. En 1922 ocupaba el séptimo lugar en el ranking bancario, atendiendo a los saldos de las cuentas acreedoras. En 1925 declara una segunda y definitiva suspensión de pagos, tras incurrir en graves irregularidades que le llevarían a disponer de valores constituidos en depósito por sus clientes. Con el fin de paliar el daño causado a los clientes, la Diputación de Vizcaya emitió obligaciones por valor de 75 millones de pesetas y con los recursos obtenidos, se devolvió el 75 % de sus saldos a los depositantes de valores; los titulares de cuentas de ahorro con saldo inferior a 1500 pesetas percibieron la totalidad de sus créditos y los titulares de cuentas a la vista percibieron el 54 % de sus saldo. La banca de Bilbao, por segunda vez, colaboró con la entidad en crisis a fin de mantener la confianza del público, mediante la compra del activo y la absorción por parte del Banco de Bilbao de las oficinas que el Crédito de la Unión Minera tenía en Castilla.

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.