La Federación Europa, objetivo final de la Declaración Schuman

15 mayo 2025

Mundiario

El 9 de mayo, Día de Europa, se conmemoró la Declaración Schuman -Robert Schuman, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia en el año 1950.

En ella se proponía la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero, que constituyeron en el año 1951 Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y Luxemburgo. Gasperi, Adenauer, Monnet y Spaak, todos de enorme talla política y moral, apoyaron la iniciativa. Fue el primer paso hacia la armonía entre los países europeos.

En la Declaración, se veía así la reconstrucción de Europa: “… se hará gracias a creaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. La puesta en común de las producciones de carbón y de acero garantizará inmediatamente la creación de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la federación europea.”

Más adelante insistía en la idea de federación: “… esta propuesta sentará las primeras bases concretas de una federación europea indispensable para la preservación de la paz.”

En 1957, con el Tratado de Roma, se crea la Comunidad Económica Europea, que se inspira “en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa” y supone un importante paso hacia una federación europea, según el propósito de la Declaración Schuman.

Uno de sus objetivos era “contribuir al avance hacia una unificación política más amplia”, mediante “la promoción de la unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa.”.

En 1992, el Tratado de la Unión Europea continúa el camino iniciado, y recoge expresamente que “Es una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa.”

El documento insiste en los mismos principios inspiradores: “solidaridad y herencia cultural, religiosa y humanista.”

Existen tres bloques económico-políticos que influyen decisivamente en el mundo. China, con un crecimiento económico sostenido en el tiempo y su penetración en África y América del Sur. Rusia, con los delirios imperialistas expansionistas de Putin y la dependencia energética que Europa tiene de ella. EE UU con la política de Trump, osada desde las perspectivas económica, política, militar y con pretensiones territoriales.

Para que Europa no se vea apartada de las grandes decisiones, debería recordar los objetivos de sus predecesores y dar un tercer paso unificador, que se extendiera a políticas comunes efectivas en los ámbitos exterior, defensa y seguridad, política migratoria y política energética, entre otros.

Debería adoptar una política posibilista en los ámbitos energético, regulatorio y medioambiental, para mejorar su competitividad y reducir su peligrosa dependencia de otros países.

Además, no debería fortalecer el compromiso de sus antecesores en cuanto a preservar su identidad, “herencia cultural, religiosa y humanista”, que constituye su esencia, porque el humanismo cristiano empapó la cultura europea.

El objetivo no es fácil, dada la reticencia de algunos países miembros. Sin embargo, los datos globales de la UE, que admiten el contraste con China y EE UU, permiten abrigar esperanza. Población (450 millones de personas), PIB (19 billones de $), deuda (82% del PIB), déficit público (3,5%), participación en el comercio mundial (13,7%).

Su punto débil -además de la falta de cohesión política- es la energía: el 75 % de la que consume procede del carbón, el petróleo y el gas, e importa en torno a un 63 %. Las energías renovables y nuclear representan el 23 y el 26 %, respectivamente, del total producido;14 países de la UE carecen de reactores atómicos.

Finalmente, EE UU es el país que más compra a la UE y China el que más le vende. El entendimiento con ambos sólo es posible, desde una unión fuerte y estable en los ámbitos económico, político y militar.

¿Dónde están los líderes europeos que recuperen el movimiento unificador federal de hace 75 años? ¡Invocaremos a Diógenes y le daremos instrucciones! @mundiario

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

Alfonso García

Alfonso García

Dedico mi tiempo libre a escribir artículos de opinión en El Correo Gallego y en Mundiario.com, y monografías sobre temas diversos. Actualmente corrijo y amplío mi último libro, “Algunos abuelos de la democracia (Iglesias, Zapatero, Rajoy, Sánchez, Rivera)”, con semblanzas de “otros abuelos” de políticos de hoy, como los de Aznar, Casado, Maíllo y Lastra, entre otros. También actualizo museofinanciero.com, un museo virtual de documentos antiguos relacionados con el sistema financiero español y el ferrocarril. Gracias por tu visita.

Alfonso García López (Madrid, 1942), jubilado como notario y escritor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable del tratamiento: Museo Financiero SL
  • Finalidad: Atender y contestar su consulta
  • Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
  • Destinatarios: No se ceden datos a terceros
  • Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, así como otros detallamos en la información adicional sobre Protección de Datos
  • Información adicional: para más información visita nuestra nuestra política de privacidad.

POLÍTICA DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Google Analytics

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.